
Hemos tenido el honor de haber sido invitados a participar en el mes de octubre en la Diplomatura Internacional 2017 de la Fundación de Neuropsicología Clínica.
Hemos tenido el honor de haber sido invitados a participar en el mes de octubre en la Diplomatura Internacional 2017 de la Fundación de Neuropsicología Clínica.
El 27/4/2017 comenzarán los cursos de la Diplomatura en Neuropsicología Infantil del Instituto Universitario Cediiap.
El WISC IV es un test de referencia a nivel internacional, que tiene por objetivo evaluar el nivel intelectual y el perfil cognitivo de niños y adolescentes de entre 6 y 16 años 11 meses.
La emprendedora Victoria Suárez, responsable de la nueva plataforma Sparkids, fue entrevistada por el diario El Observador.
En esta nota explica los alcances de esta propuesta novedosa que será de gran ayuda para las familias con chicos con Altas Capacidades Intelectuales.
Los investigadores que determinaron unas diferencias cerebrales en las personas con un trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afirman que sus hallazgos muestran que la afección se debe considerar como un trastorno cerebral.
Se dictará en el mes de febrero, a partir del 07/02/2017
Un ida y vuelta con el neuropsicólogo infantil Horacio Paiva, especializado en diagnosticar y apoyar a niños y adolescentes con altas capacidades y superdotación
Los adolescentes pegados a su tableta, smartphone o computadora durante horas podrían ser más propensos a convertirse en obesos, según un estudio reciente.
Los que usaban los dispositivos con pantalla durante 5 o más horas al día tenían el doble de probabilidades de tomar más bebidas azucaradas y de hacer demasiada poca actividad física, encontraron los investigadores.
El viernes 18-11-2016 tuve el honor de ser invitado para dar una charla en el Espacio Cultural de la ciudad de San José de Mayo, en el marco de los festejos por los primeros 15 años del Centro Neuropsicológico San José.
El tema fue Altas Capacidades Intelectuales: una realidad en las aulas.
La actividad fue declarada de interés Departamental.
Gracias, San José, por recibirme con tanta amabilidad!
En varias ocasiones nos encontramos en la consulta que los niños y adolescentes no están durmiendo la cantidad de horas nocturnas necesarias para su salud. Fundamentalmente, aunque no exclusivamente, para la salud de su cerebro.
Ya estamos avanzando sobre la segunda mitad de este curso, que nos mantiene muy interesados tanto a alumnas como a docentes.
El sábado 25-6 culminamos el módulo sobre Neuropsicología del Aprendizaje, el primero del posgrado de Especialización en Dificultades de Aprendizaje en IPES.
En la 5ta. Jornada de trabajo en el posgrado de Especialización en Dificultades de Aprendizaje en IPES (ANEP-UDELAR) trabajamos sobre la Neuropsicología de las Altas Capacidades y la Creatividad.
¿Querés saber más acerca de las características de las niños y jóvenes más capaces?
¿Sos de las personas que piensan que la Creatividad no es sólo un don, sino que puede desarrollarse?
Seguro que este curso es para vos.
Que un docente haga su trabajo de enseñar sin saber cómo funciona el cerebro de sus alumnos, es como si quisiera diseñar guantes sin saber qué forma tiene una mano.
Hola! En el día de ayer recibí la gentileza de ser entrevistado por los periodistas Kairo Herrera y Verónica Chevalier del programa Viva la Tarde de Radio Sarandí.
El preescolar que inicia sus clases. ¿Cómo podemos ayudarlo?
El inicio de clases, sobre todo en los preescolares, es un momento que, naturalmente, genera ansiedad, temores e inseguridades. A niños y a adultos.
¿Es importante para el futuro del niño lo que le sucede a la madre durante el embarazo y post parto y maternidad reciente? ¿Es significativo para el futuro desarrollo del niño? ¿Es la «panza/bebe/completud afectiva» una construcción cultural? Veremos qué nos enseña una especialista sobre el tema, la Lic. Ilse Lustenberger a lo largo de algunos artículos de su autoría. Para comenzar leamos éste desde lo profundo del ser mujer/madre.
Según la Academia Americana de Pediatría (AAP) los chicos pasan, en promedio, 7 horas diarias en entretenimientos “tecnológicos”, incluyendo televisores, computadoras, teléfonos celulares y otros artefactos electrónicos.
Diferentes estudios han demostrado que el uso excesivo de estos artefactos puede provocar problemas atencionales, dificultades escolares, trastornos del sueño y de la alimentación, además de ideas obsesivas.