
Ya estamos avanzando sobre la segunda mitad de este curso, que nos mantiene muy interesados tanto a alumnas como a docentes.
Ya estamos avanzando sobre la segunda mitad de este curso, que nos mantiene muy interesados tanto a alumnas como a docentes.
El sábado 25-6 culminamos el módulo sobre Neuropsicología del Aprendizaje, el primero del posgrado de Especialización en Dificultades de Aprendizaje en IPES.
En la 5ta. Jornada de trabajo en el posgrado de Especialización en Dificultades de Aprendizaje en IPES (ANEP-UDELAR) trabajamos sobre la Neuropsicología de las Altas Capacidades y la Creatividad.
¿Querés saber más acerca de las características de las niños y jóvenes más capaces?
¿Sos de las personas que piensan que la Creatividad no es sólo un don, sino que puede desarrollarse?
Seguro que este curso es para vos.
Que un docente haga su trabajo de enseñar sin saber cómo funciona el cerebro de sus alumnos, es como si quisiera diseñar guantes sin saber qué forma tiene una mano.
Hola! En el día de ayer recibí la gentileza de ser entrevistado por los periodistas Kairo Herrera y Verónica Chevalier del programa Viva la Tarde de Radio Sarandí.
El preescolar que inicia sus clases. ¿Cómo podemos ayudarlo?
El inicio de clases, sobre todo en los preescolares, es un momento que, naturalmente, genera ansiedad, temores e inseguridades. A niños y a adultos.
¿Es importante para el futuro del niño lo que le sucede a la madre durante el embarazo y post parto y maternidad reciente? ¿Es significativo para el futuro desarrollo del niño? ¿Es la «panza/bebe/completud afectiva» una construcción cultural? Veremos qué nos enseña una especialista sobre el tema, la Lic. Ilse Lustenberger a lo largo de algunos artículos de su autoría. Para comenzar leamos éste desde lo profundo del ser mujer/madre.
Según la Academia Americana de Pediatría (AAP) los chicos pasan, en promedio, 7 horas diarias en entretenimientos “tecnológicos”, incluyendo televisores, computadoras, teléfonos celulares y otros artefactos electrónicos.
Diferentes estudios han demostrado que el uso excesivo de estos artefactos puede provocar problemas atencionales, dificultades escolares, trastornos del sueño y de la alimentación, además de ideas obsesivas.
A partir del 1 de febrero de 2016 se dictarán 2 cursos de frecuencia bisemanal por parte del Lic. Horacio Paiva.
El primero de ellos será sobre Funciones Ejecutivas y Creatividad. Y el otro sobre WISC-IV.
Cada uno de ellos insumirá un total de 10 a 12 clases.
Estamos en un momento social donde la posibilidad de aguardar la gratificación es cada día más lejana.
El Control de Espera es uno de los 3 mecanismos de control inhibitorio, junto al Control de Impulsos y el Control de Interferencias. Es de importancia fundamental que esta capacidad se desarrolle de la mejor manera. Y esto se logra con adecuados mecanismos educativos.
Nuevas investigaciones reafirman la sugerencia que frecuentemente realizamos de que los jóvenes (y los no tan jóvenes…) prescindan del uso de celulares, tabletas electrónicas, y demás tipos de pantallas antes de ir a dormir.
Ibone Saralegui, autora de la tesis Análisis mediante resonancia magnética funcional de las redes neuronales para la lectura en niños con dislexia, señala que la dislexia no tiene cura, pero que un tratamiento correcto y precoz puede mejorar notablemente la capacidad lectora y de comprensión de los afectados por esta alteración. Por otra parte, el porcentaje de disléxicos es muy superior entre los hablantes de lenguas opacas, tales como el inglés y el francés, según el citado estudio.
Un estudio recientemente publicado señala que las dificultades económicas están relacionadas a un inadecuado crecimiento de la materia gris.
Uno de los factores que pone en riesgo la capacidad de aprender es la pobreza. Es sabido desde hace largo tiempo que las clases más desfavorecidas económicamente son las más perjudicadas a la hora de aprender. Los factores que determinan este déficit de aprendizaje son múltiples.
El pasado miércoles 10-6 se realizó una nota sobre los chicos con Altas Capacidades Intelectuales en el programa matutino «Buen Día, Uruguay» que trasmite Canal 4.
Muchas gracias a la periodista Carolina Anastasiadis por la nota realizada. La comparto: http://www.montecarlotv.com.
El próximo 20 de julio de 2015 comenzaremos a dictar la 2da Edición del Curso sobre Funciones Ejecutivas y Creatividad. El mismo estará dirigido a profesionales de la Salud y la Educación, así como también a estudiantes avanzados de estas disciplinas. Por informes e inscripciones: licpaiva@www.horaciopaiva.com, 27124898.
Según recientes estudios publicados en la revista American Journal of Psychiatry los adolescentes que beben alcohol en exceso generan un desarrollo anormal de su cerebro. Además, se encontró la asociación entre el consumo excesivo y ciertas características genéticas relacionadas con la impulsividad.
Cinco breves consejos acerca del aprendizaje basados en las Neurociencias
Lo que las neurociencias cognitivas pueden aportar para mejorar el proceso de enseñanza / aprendizaje.